Las repeticiones y las ficciones extranjeras

Frente al detenimiento de las producciones locales, los canales más importantes tuvieron que recurrir a latas del exterior y repeticiones de ficciones ya emitidas.

Todes sabemos que la pandemia del coronavirus paralizó gran parte de las actividades productivos del país. La industria audiovisual se vio fuertemente afectada, no sólo por una cuestión económica sino sanitaria.

Es impensado hoy en día grabar un capítulo donde dos personas tengan que besarse o simplemente darse la mano. El aislamiento obligatoria conlleva un protocolo que debe cumplirse en todos los ámbitos de trabajo.

Es por esa razón que los canales más importantes tuvieron que recurrir a producciones extranjeras y repeticiones para poder llenar sus grillas de contenido.

Pero esta solución no sólo debe pensarse para una emisora sino también en los cientos de actores, técnicos y autores que quedan sin trabajo. Desde la Sociedad General de Autores de la Argentina, se le ha solicitado a los canales líderes repetir ficciones locales, ya que le da lo mismo pagar derechos de una nacional que una extranjera.

De esta manera los trabajadores de esas tiras cobrarían por la emisión de las ficciones. Pero algunos sienten que esto no está ocurriendo, como es el caso de Telefe que prefirió poner en el prime time a Jesús, una producción brasilera.

¿Qué pasará? ¿Qué respaldo tienen los actores nacionales frente a esta enorme crisis?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.